Despedida de la Virgen de la Paz y detalles de su restauración

María Santísima de la Paz será retirada del culto tras este fin de semana

Desde hace meses les venimos contando que tras la concesión de una subvención por parte de la Junta de Andalucía a la Hermandad de San Antonio, la imagen de María Santísima de la Paz sería restaurada. La intervención se acometerá en breves, pues la Hermandad ha anunciado la celebración de una serie de cultos para este fin de semana, a modo de despedida de la Santísima Virgen. Estos serán los cultos:

  • El sábado 13 de febrero a las 19:30, Misa, Sabatina y rezo de La Salve.
  • El domingo 14 las 11:00, Misa y rezo de La Salve. A las 17:00, acto de piedad-Solemne rezo del Santo Rosario ante María Santísima de la Paz. Este acto de la tarde será íntimo y para los Hermanos. 

Una vez celebrados estos cultos, la Sagrada imagen abandonará la localidad por primera vez en más de un siglo, para ser restaurada. 

En cuanto a la intervención, la Virgen de la Paz será restaurada integralmente y estudiada por un equipo técnico validado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Son muchos los comentarios y especulaciones que a lo largo de los años han querido teorizar sobre la autoría de la devota Imagen. Por ahora con total seguridad, ya sabemos que se trata de una Virgen Dolorosa de la escuela sevillana de finales del S.XVII y repolicromada en una restauración a mediados del S.XX, y que después de un estudio pormenorizado, el equipo técnico comunicó en la valoración artística a la Junta de Andalucía que el estado de conservación es muy grave, a consecuencia del envejecimiento natural de los materiales y debido al paso de los años. Al hablar de una obra de arte devocional, las manipulaciones de la Imagen, los cambios de ubicación, de vestimentas, la humedad, los cambios de temperatura etc, han causado daños de diferente naturaleza y consideración. También las diferentes intervenciones y restauraciones poco respetuosas contribuyen al mal estado en su conjunto. 

El equipo técnico en el que ha confiado la Hermandad de San Antonio está formado tres personas: Dña. Almudena Fernández García y D. José Joaquín Fijo León, licenciados en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, en la especialidad de conservación y restauración de obras de arte, en el año 1997; y por el Doctor en Historia, D. Pablo Alberto Mestre Navas. 

En su histórico a lo que restauraciones se refiera podemos destacar su labor por toda la comunidad andaluza, abarcado distintos tipos de técnicas y soportes, como pintura sobre lienzo y tabla, pintura mural y yeserías, especializándose sobre todo en la restauración de escultura polícroma y retablística. En el campo de los retablos las obras más notables han sido la restauración en Sevilla del retablo mayor de la Real Parroquia de Santa María Magdalena, la intervención de todos los retablos de la iglesia de Nuestra Señora de la Paz de San Juan de Dios y la restauración de todo el programa escultórico del retablo mayor de la parroquia de San Pedro. En cuanto a la imaginería polícroma cabe destacar la restauración en Sevilla de la Virgen del Amparo, la Virgen de la Presentación y el Cristo del Calvario, el paso del Triunfo de la Santa Cruz de la Hermandad del Santo Entierro, la Virgen de los Sastres, la Virgen del Rosario de los Humeros, la Virgen de la Anunciación de Juan XXIII y la Virgen de Guía, patrona de Castilleja de la Cuesta, además de numerosos trabajos en el hospital de la Santa Caridad y la Hermandad Sacramental del Sagrario de la Catedral. En la provincia de Huelva destacamos la restauración de la virgen de Montemayor, patrona de Moguer, en la provincia de Almería, la restauración de La Piedad y el Cristo de la Sangre del Paso Blanco y la Virgen de La Esperanza del Paso Morado de Huércal Overa, en la de Cádiz la restauración del Cristo de la Misericordia de Chipiona y, también en Cádiz, formaron parte del equipo que llevó a cabo la restauración integral del Oratorio de San Felipe Neri. 

Uno de los últimos trabajos realizados ha sido el de la conservación preventiva y mantenimiento de las carpinterías del Palacio de Pedro I del Real Alcázar de Sevilla. 

El tercer miembro del equipo técnico de este “proyecto de restauración de la Virgen de la Paz” es el Doctor en Historia, D. Pablo Alberto Mestre Navas. Doctor en Historia y Máster en Archivística por la Universidad de Sevilla, en la que ejerce como profesor sustituto interino del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Forma parte del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva, del que es vicedecano. Desde 2008 ha realizado investigaciones académicas sobre hermandades y cofradías desde una perspectiva histórica y documental, destacando la monografía titulada Historia de la Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla: del Colegio de San Laureano a San Gregorio de los Ingleses. Del mismo modo, ha participado en varias ediciones del Simposio sobre Hermandades y Cofradías de Sevilla y su provincia, aportando noticias novedosas de algunas corporaciones locales, así como en el Boletín de las Cofradías de Sevilla, editado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Es hermano de la Hermandad de Monte-Sión, de la del Santo Entierro, en donde realizó como secretario la organización de su archivo histórico, y de la de Nuestra Señora del Amparo, de donde actualmente es diputado de cultos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Virgen de los Remedios de Jerez en una estampa histórica

PATRONAZGO Y DEVOCIÓN A Nª SEÑORA DE LAS NIEVES EN ANDALUCÍA: VIRGEN DE LAS NIEVES DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Una mirada hacia el pasado: Ermita de San Antonio Abad